C/ Isidro Lángara, s/n
33001 Oviedo
Paradas más próximas:
Terreno de juego: 105 m x 68 m. Distancias mínimas de la línea de banda a la valla de retención del público de 6 m en las bandas y de 7,5 m. en los fondos. Sistema de drenaje.
Accesos fluidos a las gradas mediante cuatro anillos de circulación que permiten circundar todo el estadio desde el interior.
Vallas o pantallas transparentes infranqueables desmontables.
Accesibilidad total para personas con diversidad funcional.
El estadio cuenta con cuatro torres rectangulares, una en cada esquina, que albergan servicios de comunicaciones verticales y para el público en general.
Acceso de equipos, cuerpo técnico, colectivo arbitral, organización, autoridades y VIPS en autocar o en coche hasta zonas reservadas y cubiertas.
Aspectos de seguridad como centro de control, fosos, instalaciones antivandálicas y automáticas.
Cuatro vestuarios para los equipos, dos para el cuerpo técnico y dos para el colectivo arbitral.
Sala de asistencia médica y masajes, espacio para el colectivo arbitral con aula de formación, despachos para el cuerpo técnico, sala de espera y almacén de utillaje.
Oficinas de prensa y control de comunicaciones, zona mixta prensa-participantes, sala de conferencias, almacén de prensa, oficinas y servicios generales de TV, sala de radio, sala de trabajo de prensa, dos salas de reproducción de resultados, sala de edición de resultados, sala de comunicación, vestíbulo VIPS, accesos por escalera y ascensor.
Servicios.
Clínica.
Sala de control de dopaje.
Zona de catering/cocina. Cafeterías.
Sala de comunicación y de conductores.
Despacho de dirección y secretaría.
Consigna y atención al público.
Oficinas y salas de trabajo.
Almacén de logística y almacén de material.
Gimnasio equipado con sala de calentamiento y máquinas de musculación.
Centro de transformación y grupo electrógeno.
Palcos privados y palcos VIPS.
Zona Club: despacho director y secretario, sala de reuniones, catering, zona museo-exposición y tienda.
Cabinas insonorizadas y puestos de trabajo.
Aforo: 30.000 personas.
Año de inauguración: 2000
Carlos Tartiere (1900–1950). Su padre fue el impulsor de la fundación del Real Club Deportivo Oviedo, pero Carlos Tartiere, que era seguidor del Real Stadium Club Ovetense, promovió la fusión de ambos equipos, que dio lugar, el 26 de marzo de 1926, a la creación del Oviedo Football Club. Fue nombrado presidente de la nueva entidad. Durante su mandato, el club pasaría a llamarse Real Oviedo Football Club, después Oviedo F.C. y, finalmente, Real Oviedo. Ejerció la presidencia del Real Oviedo hasta su muerte en 1950. Bajo su mandato, se lograron algunos de los mayores éxitos en la historia del club: dos terceras posiciones en Primera División, en las temporadas 1934/35 y 1935/36. En su memoria, el antiguo estadio de Buenavista pasó a llamarse Estadio Municipal Carlos Tartiere, nombre que se mantendría en el nuevo estadio.
El Tartiere ha acogido tres partidos de la selección española de fútbol y un partido de la selección española sub-21.
El Museo del Real Oviedo, que ocupa algo más de 700 metros cuadrados, está ubicado en la planta baja del estadio Carlos Tartiere y ofrece la posibilidad de conocer la historia de uno de los clubes con más solera del fútbol español.
El Ayuntamiento de Oviedo tomó la iniciativa de dotar a la ciudad de un nuevo campo de fútbol que se adaptase a la nueva reglamentación de la FIFA y la UEFA, que obligaba a los clubes a tener sus estadios con todas las localidades de asiento para la temporada 98-99.
El Estadio Carlos Tartiere se levanta en uno de los bordes del Parque del Oeste, zona verde de reciente urbanización entre La Ería y Olivares, y entre El Cristo y Fuente de la Plata.
Es una construcción rectangular cuyas medidas exteriores son de 177,4 por 164,6 m. Cuenta con cuatro torres en sus esquinas de 20 por 30 m. y de 12 por 18,5 m. de altura cada una, destinadas a las comunicaciones verticales y rematadas por pirámides cubiertas.
Las fachadas del estadio, divididas en dos alturas, están abiertas a modo de pórticos en los que se repite el diseño de un aspa. Es una construcción de hormigón armado visto y paredes prefabricadas de hormigón. Este tratamiento con material constructivo noble ha sido utilizado repetidamente por su arquitecto.
El terreno de juego, con el eje en dirección norte-sur, mide 105 por 68 m y tiene una distancia mínima de entre 6 y 7,5 m desde la línea de banda a la valla de retención de espectadores.
El campo tiene un total de ocho vestuarios para equipos, cuerpo técnico y colectivo arbitral. El vestuario del equipo local cuenta también con una zona de aguas y fisioterapia. En esta parte del edificio hay también un espacio para clínica y otro para el control antidopaje.
A la grada baja del campo se accede por 24 puertas, mientras que a las altas se accede directamente por las torres, que acogen también los servicios higiénicos públicos y los bares.
Los accesos de salida y entrada de los equipos al campo, con suelo de caucho antideslizante en el túnel de vestuarios, son independientes para cada uno de los participantes en el encuentro.
Otros aspectos relevantes del nuevo campo son el control centralizado e informatizado de todas las instalaciones. La zona de prensa, que dispone de 32 cabinas de radio, 60 puestos de periodistas y 6 sets para televisión, está comunicada directamente con el resto del estadio, pudiéndose acceder también a la zona de los/as deportistas sin pasar por las zonas del público.
En cuanto a la normativa de integración para personas con diversidad funcional, el Nuevo Carlos Tartiere tiene capacidad para 460 personas en silla de ruedas; además, el estadio cuenta con ascensores a todos los niveles de las gradas que pueden utilizarse también para evacuación en camillas.
En torno al campo de fútbol, la urbanización destaca por su gran amplitud espacial, proyectada en función de la seguridad y comodidad de un recinto para 30.000 personas, con la aglomeración que ello supone.